Introducción: CASA TIBET MÉXICO Y LA REGIÓN DE LEÓN
El
budismo, a través del papel tan importante que ha representado en los últimos
años, ha sido de nuestro interés en este trabajo de investigación, el cual se
enfocará a las acciones hechas por Casa Tíbet León y otros centros budistas en
la relación con los 8 objetivos del milenio. Se toma conciencia que el budismo
es un sistema de creencias joven en la región, poco conocido pero no por ello
menos relevante; nuestro ensayo será un parteaguas en el conocimiento de las
acciones implementadas por la Casa Tíbet, buscando su difusión entre nuestra
comunidad.
La
historia de esta importante asociación comienza en este país, de acuerdo a la página oficial
de Casa Tíbet, el 6 de julio de 1989, como una institución de carácter
educativo en pro de la sociedad Mexicana, mostrando una gran pasión por la
enseñanza y aplicación de la filosofía budista. Su inauguración se realizó
durante la época de Su Santidad el XIV Dalai Lama y el Gobierno Tibetano en
Exilio, siendo este nuevo centro un hito dentro de la historia en
Latinoamérica, pues fue el primero en abrir sus puertas a una sociedad
predominantemente cristiana como lo representa esta parte del continente.
“Inspirados en el
eterno legado de compasión y amor de la cultura clásica budista tibetana, es el
propósito central de Casa Tíbet México hacer accesible a toda persona, sin
distinción de credos, razas y orientación sexual, la cultura, el arte, la
filosofía, las ciencias y los milenarios métodos de desarrollo humano
preservados en el techo del mundo”
Con esta definición y bajo
la visión de la Casa Tíbet, Claudinne y Tony, dos líderes icónicos dentro de la
Casa Tíbet interesados en iniciar el conjunto de labores del grupo en la ciudad de León, en Junio del
2004.
Misión:
el propósito fundamental en Casa Tíbet México es servir en México y
especialmente en Hispanoamérica mediante la instrucción del universo tibetano y
su religión, ciencias, cultura y filosofía. Se hace un principal énfasis en la
promoción y defensa de los derechos humanos fundamentales del pueblo tibetano,
sus garantías de libre culto, asociación y reunión, así como difundir e
informar a la sociedad en general acerca de la situación por la que actualmente
atraviesa el Tíbet.
En
total coherencia a su carácter formativo, se organizan seminarios, muestras,
exposiciones y eventos especiales con el objetivo de acercar a los visitantes
con la motivación de inspirarle a transformar su estilo de vida; con ello se
busca contribuir con la mejoría de la calidad de vida de nuestra comunidad y de
su entorno, a través del desarrollo de programas y actividades relacionadas con
el universo cultural tibetano.
La educación dentro de los objetivos
de Casa Tíbet.
Como
los fines dentro de las actividades en Casa Tíbet radican en la búsqueda de la
felicidad y la creación de un mejor mundo para las generaciones venideras, se
comparte en cierta forma la herencia de sabiduría de la civilización que
conocemos como el "Techo del Mundo" a través de las enseñanzas de los
guías y maestros, en donde el cultivo del corazón, el intelecto y la intuición,
son objeto del mismo interés y atención. Es relevante mencionar dentro de estos
objetivos el promover una actitud de excelencia humana en todos los ámbitos,
que busque la trascendencia de las múltiples limitaciones que como personas
estamos enfrentando día a día.
La Casa Tíbet León y su influencia en
la sociedad.
Dentro
del marco de análisis de la misión de Casa Tíbet, es una institución sin fines
de lucro dedicada a difundir el camino a la iluminación mediante la práctica de
la meditación y técnicas que ponen al individuo en un alto estado de
sensibilidad con su medio.
Si
bien puede afirmarse que dentro de la zona Bajío el budismo tiene poca
presencia al ser una minoría, el número de personas interesadas en este sistema
de creencias, ya sean laicos o bien, budistas practicantes, va en aumento
gradual. Mediante el uso de datos, información y demás elementos de análisis
describiremos a una institución social que cada vez obtiene más interés por
parte de la sociedad leonesa, en el sentido de analizar dentro de un marco
importante de estudio la filosofía, reglas
y algunas estadísticas de este apasionante sistema de creencias.
Además,
se hablarán de algunas prácticas hechas dentro de nuestro entorno con el
objetivo de difundir algunas actividades poco conocidas y que han sucedido
últimamente, tal como la exposición del Proyecto Maitreya en el museo de la ciudad
de León, Guanajuato donde se mostraron las reliquias de diferentes Budas. Este
hecho y muchos más serán relatados en el cuerpo del trabajo.
MARCO TEÓRICO.
Dentro de
Casa Tíbet se conocen como las 3 joyas del budismo: El buda, el cual no
solamente representa a Siddhartha Gautama (el primer buda conocido), sino la
concepción de una cualidad interna propia dentro del ser humano, la interioridad
que representa el hecho de conocerse a uno mismo y experimentar sus propias
emociones y controlarlas, para alcanzar la iluminación. Se dejó en claro que
esta etapa se alcanza en una fase verdadera de meditación propia cuya influencia
del maestro es solamente un guía, sin influir específicamente en los
pensamientos del ser. Otra de las joyas es el Dharma, o camino a seguir dentro
del crecimiento espiritual dentro de nuestro propio proceso; representa las
enseñanzas generadas por nuestro Lama (o maestro/guía espiritual), el cual
representa un elemento determinante en la posterior mecánica del sistema de
creencias. Y la tercera joya, “Sangha” o comunidad, se refiere al grupo de
maestros avanzados, amigos(as) espirituales y miembros budistas laicos que se
congregan en las meditaciones, convivios y demás actividades dentro del centro.
La palabra
Lama, dentro de su raíz etimológica tibetana (bla-ma), representa al maestro o
guía espiritual dentro del Dharma o camino; para los budistas representa la alegoría
de la gran madre, en el sentido de un ser que vela y protege por el desarrollo
del espíritu humano, que trasciende el sufrimiento.
Mediante
una sencilla y cálida conversación con Estefanía López-Duque Padilla, una joven
miembro de Sangha (grupo espiritual) en Casa Tíbet León, nos dimos a la tarea
de investigar algunos hechos fundamentales del budismo valorados por una
inteligente joven de 19 años. Ella nos comentó varios hechos, reglas y
actividades que realizan los miembros de Casa Tíbet con el objetivo de
introducirnos a esta notable institución. Una de las recomendaciones que nos
comparte Estefanía que como regla del Budismo, al ser de carácter estrictamente
anti-sectista, no se deberán admitir miembros si éstos no están plenamente
convencidos de iniciar las actividades del budismo como una filosofía de vida.
Es válido entrar a conocer por curiosidad pero con el respeto real frente a las
meditaciones y otras actividades de alto rendimiento, pues es importante
verificar que en efecto, la concentración en estos ambientes se obtenga.
Fundamentos, objetivos, definiciones,
principios, normas, reglas, reglamentos y procedimientos que dan fundamento
al tema.
|
Dentro los fundamentos morales de Casa
Tíbet, se tiene un programa de educación continua, que se define básicamente
con la formación de personas que profundicen e integren a la vida cotidiana,
los métodos para realizar una transformación personal para mejorar y enriquecer
los diferentes ámbitos de la vida; estos programas educativos son auspiciados
por guías espirituales o bien, por maestros más profundos y/o avanzados en las
técnicas más importantes. Las Sanghas de Casa Tíbet León, por lo común suelen
viajar a la Ciudad de México o Guadalajara, Jalisco, a presenciar las visitas
de S.S. el Dalai Lama, cuando se presenta en México frente a grandes auditorios
de personas motivadas e interesadas en conocer a tan notable celebridad.
Reglas
y normas dentro del Budismo y Casa Tíbet.
En el ámbito budista, no existen como
tal reglas que delimiten un comportamiento que
puede considerarse inapropiado,
esto debido al conocimiento importante de protocolos de cada miembro sobre el
respeto a las ceremonias, meditaciones y reuniones. Las personas que practican
el budismo son conscientes de sus conductas y logran dominarse pacientemente, y
entre los miembros y no miembros persiste una política de no-violencia frente
al prójimo, como otras religiones. A los más de treinta años de la fundación de
la Región Autónoma del Tíbet, el pueblo tibetano, al igual que las demás
nacionalidades del país, goza de todos los derechos civiles y políticos
consignados en la Constitución de China y, además, goza de los derechos especiales
estipulados en la ley de autonomía nacional regional.
El Gobierno Central de China tiene en
importante aprecio y protección la excelente cultura tradicional del Tíbet,
tomando una serie de medidas destinadas al respeto, la protección y la prosperidad
de la cultura tradicional étnica; ha llevado a efecto una amplia y sistemática
investigación, recolección, reordenamiento, estudio y edición del patrimonio
cultural y el arte folklórica del Tíbet; ha elaborado explícitas estipulaciones
sobre el estudio y el uso del idioma tibetano y sobre la enseñanza bilingüe (
chino y tibetano) con el fin de garantizar la libertad de empleo y desarrollo
del idioma hablado y escrito de la nacionalidad tibetana. El Gobierno Central
respeta sus hábitos y costumbres, y aplica una política especial respecto a la
planificación familiar.
La tasa de nacimiento y la de
crecimiento demográfico vegetativo del Tíbet que se han registrado en estos
años han sido siempre superiores al nivel promedio del país. Durante el período
comprendido entre 1959 y 1998, la población tibetana aumentó en 1.233.600, lo
que representaba un 193,98 por ciento de la tasa de crecimiento, siendo el
período de mayor crecimiento en el siglo XX. La nacionalidad tibetana ha sido y
constituye siempre la absoluta mayoría de la población de todo el Tíbet.
Analizando la influencia política en
León, Guanajuato, Casa Tíbet mantiene una postura neutral, es decir, no se
involucra realmente en la esfera política de la ciudad, pues este grupo
considera esencial en nuestra ciudad desarrollar los programas de educación
para la vida y el aprecio al pensamiento oriental, no tanto así poner énfasis
en objetivos de política o desarrollo económico, pues como se sabe, el Budismo
no promueve el apego a las pertenencias o cosas de nuestro mundo, sino el
estudio propio del interior para cambiar nuestra visión sobre la vida.
Proyecto
Maitreya en León
Como se comentó al inicio del
documento, una de las grandes actividades que Casa Tíbet ha promovido es la
exposición de las reliquias pertenecientes a
Budas de diferentes
tiempos, donde es importante mencionar una alta
asistencia por parte de la sociedad Leonesa, en donde se expusieron perlas y
piedras pequeñas sagradas provenientes de la cremación de grandes Lamas. Un
aspecto interesante que nos comenta Estefanía, es que durante la exposición de
las perlas se acomodaron cronológicamente de acuerdo al tiempo de vida del
Buda. Se expuso información relativa al Budismo y sus principales creencias, se
realizó la ceremonia del baño del Buda y se ofrecieron bendiciones a los
asistentes, pues es importante divulgar los dones provenientes de las personas
dentro de nuestro ser.
Revisión de fuentes y literatura
Dentro del
marco de la organización, se busca fomentar en el individuo, como parte del
proceso educativo, una actitud de servicio y compromiso social dentro de la
comunidad. Históricamente desde su establecimiento, Casa Tíbet México ha
trabajado en la generación y recaudación de fondos para diferentes proyectos
sociales tanto nacionales como tibetanos.
De acuerdo
a la página oficial de Casa Tíbet Sede León (http://www.casatibetleon.org.mx/),
algunas de las instituciones a las que se apoya son:
- La Aldea de
Niños Tibetanos – Dharamsala India
- Fondo Pro Tíbet
en Nueva York
- Fundación
Tarahumara AC
- Fundación para
los Niños de México AC
- Fundación para
la Paz AC
- Monasterio de
Sera – Tíbet
- Monasterio de
Shechen – Katmandú, Nepal
Los
diferentes miembros a nivel local o nacional sustentan la educación, casa y
manutención de más de 150 niños tibetanos. Dentro del apoyo a terceros, se han
destinado fondos internos en la construcción de dos clínicas en el Tíbet, así como
un asilo de ancianos que en conjunto apoyan a más de 2,000 tibetanos.
En
Casa Tíbet México existe una asociación importante conocida con el nombre: “Buen
Corazón” A.C., institución dedicada al apoyo y trabajo con madres solteras de
escasos recursos económicos. Respetando el carácter formativo del budismo, se
trabaja ahora en la construcción de un gran centro educativo y formativo en
Avándaro, Valle de Bravo en donde se espera atender sus múltiples necesidades y
contribuir a la mejoría de nuestra sociedad.
La casa Tíbet no es la única
institución que se encarga de predicar el mensaje budista en México, también
existen otras instituciones como el Centro Budista de la Ciudad de México,
Budismo Camino del Diamante, la Comunidad Budista de México, el Centro de
Meditación Kadampa México, entre otras. Estas instituciones tienen lugares de
culto en varias ciudades del país como Cancún, Metepec, Monterrey, Oaxaca,
Playa del Carmen, varias delegaciones del Distrito Federal, León, etc.
En casi todas se ofrecen clases y
seminarios (ya sean básicos de introducción o para convertirse en maestros),
meditación, retiros, conferencias, encuentros budistas, entre otros. Los
retiros, una de las actividades presente en todas, se realizan a las fueras de
las ciudades para buscar un lugar tranquilo en donde se medita y se enseña
sobre el budismo, este tipo de retiros en general están abiertos a todo
público, independientemente si son o no parte de este sistema de creencias.
Por medio de todas las actividades que
se realizan en todas las instituciones budistas de nuestro país, se transmite
la filosofía budista que nos comunica buscar el bien para todos sin importar
quienes sean, según el testimonio de una practicante en Casa Tíbet León.
Las
metas del milenio propuestas por la asamblea general de la ONU hablan sobre 8
puntos que analizaremos y compararemos a continuación. Estos puntos son los
siguientes:
Valores
y principios: Los valores fundamentales que propone la asamblea son la
libertad, la igualdad, la solidaridad, tolerancia, respeto a la naturaleza y
responsabilidad común.
En
lo que se refiere a estos valores, el budismo no propone como tal, sino una serie
de fundamentos y principios que permiten que las personas se encuentren en
armonía con las demás personas y con ellos mismos, como son:
El
karma: se refiere a una causa y efecto en todas las acciones que realizan las
personas, es decir cualquier actividad que realices tiene una acción como
consecuencia.
El
noble camino óctuple: este se refiere a una serie de principios basados en la
sabiduría, la conducta ética y una disciplina mental en los que incluyen:
*
Sabiduría: Visión o comprensión, Pensamiento o intención
*
Conducta Ética: hablar, actuar y
conducirse por la vida.
*
Disciplina mental: Requiere esfuerzo, conciencia y meditación como elementos para andar por la vida atento a
los cambios.
Además
de estos principios los budistas desarrollan una ética fundamentada en los
principios sobre no causar daño y un camino de moderación
La
paz, la seguridad y el desarme: En lo que se refiere a la paz y la seguridad
los budistas no buscan meterse en discusiones tales pero ellos proponen además
de sus principios, una ética fundamentada en no causar daño a los demás y un
camino de moderación, estos se refieren a una ética basada en evitar todas aquellas acciones
capaces de causar daño o sufrimiento. Esta ética se basa en 5 fundamentos
principales:
*
Respetar la vida.
*
Evitar tomar lo que no es dado.
*
Mantener una conducta sexual correcta.
*
Hablar correctamente es decir no mentir.
*
Evitar tomar sustancias que afecten o alteren de forma negativa la mente.
El
desarrollo y la erradicación de la pobreza: La asamblea general busca mediante
este principio que los hombres, mujeres y niños en condiciones de pobreza
extrema sean beneficiados y tengan mayores oportunidades e incluso mejores
condiciones de vida. En cuanto se refiere al budismo no se pretende mejorar la
situación global de la población en términos económicos, ya que sus principios
son centrados en el desarrollo individual de cada persona y con base en este principio
se busca llegar a una convivencia plena con el resto de las personas.
En relación con las 8 metas del
milenio, los budistas y seguidores, son una comunidad basada en el respeto, la
tolerancia y la armonía (CBM), principios que
apoyan a la primera meta del milenio, la cual reconoce como valores y
principios esenciales la tolerancia, el respeto, la igualdad, la libertad, la
solidaridad y la responsabilidad para las relaciones internacionales (ONU, 2000).
La comunidad budista de México,
también ha realizado acciones en favor de la comunidad, como lo fue en el 2007
la reforestación de la Reserva Natural del Faro, cuyos resultados fueron la
plantación de un poco más de 2000 árboles por 40 personas que asistieron al
evento (CMB, 2007),
aquí se colabora con la cuarta meta del milenio la cual pretende la protección
de nuestro entorno común, y con la plantación de los árboles se ayuda a reducir
los gases de efecto invernadero que se encuentran en la atmosfera y la
conservación de los bosques u otras áreas verdes.
El budismo busca influir en sus
practicantes a encontrar la paz interior, la cual supuestamente traerá la paz
exterior, es decir al entorno y las personas que nos rodean. En un artículo
escrito por el Dalai Lama se menciona el caso de un mexicano que desarrolló una
“zona de paz” en su propia comunidad. Esto se estableció gracias a que todos en
su comunidad llegaron al acuerdo de evitar, deliberadamente, la violencia en
esta zona de paz. Si alguien tuviera que pelear o estar en desacuerdo con otro,
acordaron hacerlo fuera de las fronteras de esa zona. Esto está muy bien (Lama, 2008).
Metodología y Datos
A
nivel mundial el budismo cuenta con alrededor de 360 millones de seguidores
colocándose como la cuarta religión con mayor número de adherentes en el mundo
en países mayormente asiáticos como China, Japón, Corea y el sureste de Asia.
Analizando esta corriente podemos entender que a nivel nacional se considera
como minoría religiosa, según el Panorama de Religiones en México 2010
publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía el budismo forma
parte del rubro Origen Oriental, en
México se tienen registradas al menos 18,185 personas que la practican.
Enfocándose en el estado de Guanajuato se especifica que la población total es
de 5,486,372 personas que representan 4.9% de la población nacional, de este
número al menos 635 personas practican una religión de origen oriental.
Siendo
un número pequeño, en la ciudad de México se encuentra una de las seis Casas
Tíbet del mundo utilizada para difundir el pensamiento tibetano, además se
pueden encontrar al menos 30 grupos budistas regidos por diferentes vertientes
del budismo siendo las de mayor presencia la Theravada, Mahayana y Vajrayana.
Método para recabar la información de
casa Tíbet
1. Recaudación de información
a.
Se
hizo una visita a la Casa Tíbet León para conocer el lugar y algunas prácticas
que se imparten ahí.
b.
Se
realizaron llamadas telefónicas a la encargada de la casa, debido a que no se
encontraba en el momento de la visita, para obtener información adicional para
el ensayo.
c.
Se
investigó en diversas fuentes electrónicas sobre otras instituciones budistas
en el país y las acciones y/o actividades que realizan o han realizado.
d.
Se investigó en diversas fuentes electrónicas
datos estadísticos sobre la comunidad budista local, nacional y mundial, para
sustentar algunos puntos.
e.
Se
usaron recursos electrónicos provistos en la plataforma del curso.
2. 2. Análisis de la información
a.
Una
vez reunida la información se dictaminó qué partes de la misma correspondía a cada
uno de los puntos del ensayo.
b.
Se
hicieron comparaciones y similitudes entre la información obtenida.
Resultados de la investigación
Dentro
del análisis de las estadísticas a nivel nacional según el censo de población
realizado el año 2010 en el estado de Guanajuato, predomina la religión
católica con 5 millones, 147 mil 812 practicantes. Le siguen algunas religiones
protestantes, evangélicas y pentecostales. Posteriormente se encuentra en
el siguiente conglomerado las religiones
de origen oriental (dentro de la cual
puede estar dentro el Budismo) con 635 practicantes. No obstante, no podemos
afirmar que este número corresponda exactamente al número de adeptos al budismo
pues existen también otras religiones de origen oriental. Observe la
ilustración 3.
Ahora,
dentro de nuestras encuestas aplicadas en la etapa 4 de nuestro proyecto final
de sistema de creencias, detectamos sólo 2 personas jóvenes en un rango de 18 a 25 años de edad
que optaron por ejercer el Budismo como religión.
La
primera parte de investigación la conforman los datos recabados por la
coordinadora de Casa Tíbet, María Dolores Barrera. Se tiene registrado un total
de 146 personas practicantes del budismo en el centro, de las cuales 78 son
hombres y 68 mujeres regulares a los cursos impartidos dentro de la casa, generando
una proporción de 53% hombres, 47% mujeres aproximadamente.
La
presencia de diferentes edades de los practicantes y miembros de la Sangha es
variada. Para comenzar, el 15% de las personas adjuntas al centro son jóvenes
de 10-20 años, el 32% son adultos de 21 a 30 años, y el 53% restante son
adultos de 31 años en adelante. En los jóvenes el grado de escolaridad depende
de la edad en la que se encuentren, por lo general los muchachos y muchachas
cursan desde la secundaria, bachillerato y unos ya comienzan su etapa
universitaria. En el segundo grupo, los estudiantes son de universidad, algunos
cursan la maestría o bien, son dueños de algún pequeño o mediano negocio.
Finalmente, en el tercer grupo se concentran las personas adultas que tienen
por lo regular la licenciatura y algunos ya la maestría completa.
No
se nos reveló a profundidad la información, pero en cuanto a estatus
socioeconómico, la coordinadora hizo énfasis en la presencia de familias y
practicantes regulares en la categoría media-alta y alta, teniendo un común en
modo de vida acomodado dentro de la sociedad leonesa, por lo regular son
personas que tienen recursos económicos más allá de los suficientes para la
subsistencia.
Se
menciona dentro de la entrevista que no existen en la región del bajío centros
de estudio o Sanghas adicionales sobre el budismo, esto en gran medida por la
fuerte presencia del catolicismo dentro del estado, se decidió concentrar las
actividades en la ciudad importante de León. No obstante, las sedes de Casa Tíbet
más próximas se encuentran en las ciudades de Guadalajara y Querétaro, en las
cuales se organizan y realizan reuniones con dichas comunidades para convivencia y
organización de eventos en conjunto.
Cabe
mencionar que nuestro contacto joven, Estefanía López Duque, también comentó
que dentro de las actividades de Casa Tíbet León, no se contemplan labor social
destacada como otros grupos de apoyo católicos como Cáritas, o bien centros
educativos Jesuitas que organizan viajes a comunidades, pero dentro del grupo
algunos miembros toman la iniciativa de aplicar pequeños proyectos de ayuda a
la sociedad desprotegida. En su experiencia nos cuenta que en una ocasión, un
señor de una Sangha pidió apoyo a los compañeros budistas de asistir a pintar
una escuela rural, actividad que se realizó con gran gusto de la comunidad y
también se aprovechó el espacio campestre para hacer meditaciones en un entorno
tranquilo y natural. En los periodos de diciembre, algunos miembros toman la
iniciativa de recolectar cobijas y comida para los albergues de personas
indigentes y comunidades rurales.