EL BUEN PASTOR
Durante el periodo de persecución de los primeros cristianos, éstos se vieron obligados a recurrir a las catacumbas, que eran túneles por debajo de las calles de Roma en los cuales ejercían los oficios religiosos y encabezaban ritos tales como oraciones, misas, y en ocasiones algunos entierros.
En las paredes de las catacumbas y en algunos casos se enterraban en gavetas a los cristianos fallecidos. Es en estos momentos en los que se desarrollaron algunos iconos representativos de este sistema de creencias como un arte plasmado en las rocosas paredes de las catacumbas.
Uno de ellos, el buen pastor, representa el papel de Dios en este mundo. El tema del Buen Pastor muy
representando en la iconografía del arte cristiano primitivo, aparece a partir del siglo
II. En el arte romano pagano, la figura
del Buen Pastor con el cordero entre los brazos era un símbolo de filantropía, por ende
esta creación cristiana esta hecha a partir de un símbolo de la filosofía moral romana.
El Buen Pastor generalmente va a
estar representado con los rasgos de un joven pastor adolescente, aunque en algunos
ejemplos aparece barbado, vestido con una túnica (exomis), generalmente sin mangas que
acaba por encima de las rodillas. Lleva las piernas vendadas (fascias crurales) y en las
manos tiene un cayado (pedum), un recipiente para ordeñar (mulcra) o una flauta de pan
(syrinx).
El Buen Pastor, para los cristianos,
es una alegoría a Jesús, visto como el pastor que salva al cordero, que es una alegoría
del alma cristiana, del alma del pecador que se ha salido del camino de la salvación.
La representación del Buen Pastor
comienza a desaparecer aproximadamente en el siglo V, debido a que ya Jesús comienza a
representarse de manera más directa, con un rostro definido y no alegóricamente. En la
Edad Media no se va a representar; pero en el siglo XVI reaparece este motivo en Francia y
Portugal . Incluso un siglo antes, en el siglo XV hacia 1635, en la India aparece una
escultura del Buen Pastor en marfil, cuya iconografía no tiene origen en Jesús sino en
las representaciones de Buda. Esta asimilación de Buda al Buen Pastor fue hecha por
misioneros portugueses.
En el siglo XX este tema aun tiene
vigencia, quizá ya no como una alegoría a Jesús, ni con ese sentido simbólico del
cristianismo, sino más bien, para mostrar la capacidad que tiene un hombre de sacrificar
su vida por defender y cuidar la de un indefenso; un ejemplo de esto puede verse en la
escultura del "Hombre con la Oveja" de Picasso.
FINALMENTE, Un extracto del salmo 23, donde se muestra una clara alegoría al BUEN PASTOR.
El Señor es mi pastor, nada me
falta,
en verdes pastos él me hace reposar
y adonde brote agua fresca me conduce.
Fortalece mi alma,
por el camino del bueno me dirige
por amor a su nombre.
Aunque pase por quebradas muy oscuras
no temo ningún mal
porque tú estás conmigo
tú bastón y tu vara me protegen....
en verdes pastos él me hace reposar
y adonde brote agua fresca me conduce.
Fortalece mi alma,
por el camino del bueno me dirige
por amor a su nombre.
Aunque pase por quebradas muy oscuras
no temo ningún mal
porque tú estás conmigo
tú bastón y tu vara me protegen....
Salmo 23
De acuerdo a las enseñanzas de Jesús de Nazareth mediante las parábolas o historias, recordaba a la gente que Dios existía a través de las figuras del buen pastor que salvaba a la oveja negra.FUENTES DE CONSULTA
Hernández, C. (s.f.). El buen Pastor. Recuperado
el 18 de marzo de 2013, de http://vereda.saber.ula.ve/mirabilia/pastor.htm
L., F. A. (s.f.). Desarrollo
Cristiano. Recuperado el 18 de marzo de 2013, de
http://www.desarrollocristiano.com/articulo.php?id=346
No comments:
Post a Comment